martes, 23 de enero de 2018

Pueblo de Campo Alegre: “Ellos no vinieron al parque, el parque vino a ellos”





Campo Alegre, “el pueblo donde todo lo que se cultiva, florece”, así define Derbys López, paramédico y fundador de la Fundación Historia Ecoturismo y Ambiente (Fundhea), a este fascinante y mágico lugar. Su nombre tiene origen, porque desde la zona se podía visualizar Caracas y eso alegraba a la gente, y en su manantial los viajeros calzando alpargatas se lavaban las patas, como se decía antes, para entrar de manera decente a la ciudad.

En el pueblo de Campo Alegre, la mayoría son descendiente de los españoles canarios, los primeros pobladores de la zona. Antiguamente, de lo que hoy en el Ávila se conserva solo el nombre, antes eran pueblos o caceríos que desaparecieron al convertirse en parque nacional, como el pueblo de Camino de los Españoles, Galipán, Campo Alegre, Hoyo de la Cumbre, La Aguada, Trincheras, Araya y muchos otros dentro del parque que al no depender de una hacienda y resistieron ante su posible desaparición.
Tras la lucha, el gobierno dan un decreto de “Pueblos originarios”, donde los habitantes que existían dentro de los parques nacionales debían protegerse y salvaguardar la cultura. De allí que sus pobladores aseguren que ellos no vinieron al parque, el parque vino a ellos.
En 1883 con la creación del ferrocarril, este camino queda en desuso para el gobierno, Con Guzmán Blanco, aquella fortaleza que no estuviese prestando servicio a la nación debía ser destruida y por eso las mayoría de las fortalezas coloniales están en ruinas. Para Campo Alegre y la religiosidad de los feligreses en la época fue un estandarte, su actual capilla no existía en aquel momento, su construcción data de los años 50, lo originario es la Cruz.

Santiago Machado, el “Padre con pantalones”
El pueblo de campo Alegre, tiene una carga histórica y cultural amplia, por ser una vía de conexión con Maiquetía, en él se encuentra la Cruz Nº 3 sitio del peregrino para desayunar durante de la peregrinación de la Nuestra Señora de Lourdes, culto que tiene sus orígenes con el cura párroco de Maiquetía, Santiago Machado, el “Padre con pantalones”, un sacerdote de coraje descomunal en lo social que atesora en su historia un sin fin de acciones entre lo humano y lo divino. Su máxima obra es el primer culto a la Virgen de Lourdes fuera de Francia y el primero en Latinoamérica. La peregrinación y la movilización humana que trajo consigo, dio pie para que el resurgir de Maiquetía.
La primera Peregrinación de la Virgen, data por aprobación de la Arquidiócesis de Caracas el 11 de febrero de 1884 partiendo de la Iglesia de La Pastora hasta la Iglesia de San Sebastián de Maiquetía. Una ruta de más de 20 kilómetros de camino, que se realizaba en todo un día. La ruta comenzaba con la salida de la virgen en coche, luego en ferrocarril y subida en vehículo a Caracas para cumplir que la figura estuviese a las 5 am en la iglesia para la misa, a las 5:45 preparada para la peregrinación, y a las 6 o 6:30 llegando a Maiquetía para rendir honores..

La historia del padre Machado cuenta con ser el confesor de Gómez, y marca un antes y después en la feligresía por su proactividad e inversión en el pueblo de Maiquetía. Dentro de la inmensa obra está: la creación de la escuela para niñas pobres “Escuela Inmaculada”, la mejora del acueducto de Maiquetía, la creación del periódico parroquial “Ecos de Lourdes” al comprar una imprenta, la construcción del Hospital San José, la fundación de la congregación de Monjas “Hermanitas de los pobres de Maiquetía”, las mejoras del Ornato de la Ciudad con la edificación de la Plaza Lourdes en 1902 y la plaza El Cristo en 1914.




Coordenadas de Fundhea
@fundhea@derbyslopez Fundación Historia Ecoturismo y Ambiente (Fundhea)
Texto y fotografías: Sazcha Acosta
@sazchacosta

Fuente: https://estudiodedisenosa.wordpress.com/2017/10/03/pueblo-de-campo-alegre-ellos-no-vinieron-al-parque-el-parque-vino-a-ellos/



No hay comentarios:

Publicar un comentario